sábado, 20 de noviembre de 2010

El arte y la publicidad

¿La publicidad es arte? ¿Puede el arte convertirse en publicidad? Aunque parecen enemigos enfrentados, lo cierto es que la relación es estrecha e incluso complementaria. Arte y publicidad permanecen unidos bajo un objetivo común: la creatividad.


La Gioconda ya tiene
su iPhone
A lo largo del siglo XX hemos podido asistir a un fenómeno de retroalimentación: algunos movimientos artísticos adoptan recursos de la publicidad como ésta última utiliza reclamos de las concepciones plásticas del arte. La relación es tan innegable como que arte y publicidad persiguen fines diferentes. Se podría decir que "con medios comunes persiguen distintos objetivos". El arte y la publicidad han seguido un camino paralelo. La figura del artista y el publicista también. En ambos casos es más que habitual que terminen fusionándose. Las campañas de Toscani para Benetton o los encargos a Dalí o Warhol dan buena cuenta de ello.



 Las vanguardias, punto de inflexión


El dadaísmo se caracteriza por su
carácter iconoclasta
Hasta finales del siglo XIX se puede decir que los artistas vivían más interesados en “redefinir” las teorías pictóricas que en el mensaje “narrativo” de sus obras. Con el impresionismo, esta concepción empieza a mutar y se verá totalmente plasmada con las vanguardias de principio de siglos. El arte deja de ser una mera representación de la realidad para convertirse en una interpretación de la misma. Esta visión subjetiva va a ser de gran interés para los publicitarios, así como las técnicas empleadas por estos – como la litografía o el dibujo en tintas planas -  serán adoptadas por los artistas. Además, mediante la publicidad el arte saldrá a las calles, algo de gran importancia para estos movimientos que tenían un gran afán comunicador. El arte escapa de las galerías y los museos para participar en la vida cotidiana. Cioran ya vaticinó que si  no quería morir el arte tendría que adaptarse a los nuevos espacios de difusión.

EL ARTE EN LA PUBLICIDAD
¿A qué se debe esa atracción de los creativos publicitarios por el mundo del arte? La publicidad es una disciplina lo suficientemente flexible como para absorber el contenido de otras muchas. Es muy común que los profesionales de la publicidad y la comunicación acudan a fuentes de información de todo tipo para obtener ideas para su campaña.


Diseño de Scharf para
Absolut Vodka
No es de extrañar por tanto que el arte sea una de sus fuentes preferidas, ya que se ha considerado siempre como un símbolo de creatividad e ingenio, sobre todo cuando surgió la fotografía y el arte tuvo que “reinventarse” para poder competir.

En la actualidad, hay un ejemplo muy claro al respecto. Las campañas publicitarias del Vodka Absolut fueron delegadas a la interpretación del producto de artistas como Warhol o Scharf. Con esta colaboración se beneficiaba la marca y el artista, por lo que otras agencias quisieron imitarlo con bebidas como Smirnoff o J&B. 




Cartel republicano en el que Miró imita
el estilo de un sello
EL ARTE COMO PUBLICIDAD

En el período de entreguerras y en la Segunda Guerra Mundial surgió una nueva arma a través de la que muchos artistas eligieron darse a conocer: la propaganda. Dadaístas y expresionistas hacían del arte un medio de comunicación más en contra del nazismo (los carteles de Kollwitz rechazando la guerra, por ejemplo). En España son muy conocidos los carteles republicanos de Clavé o Miró así como el icono contra la guerra que aún hoy sigue siendo el Guernica de Picasso.
Con la sociedad de masas triunfará un arte más liviano y comercial. En el Pop Art hay un acercamiento evidente al lenguaje publicitario. Sin ir más lejos, Andy Warhol triunfa trasladando imágenes publicitarias a los lienzos, como es el caso de la Coca – Cola o la Sopa Campbell. Sin embargo, su intención no era publicitarlos, sino reflexionar sobre la sociedad de consumo.


Sara G. Pacho

domingo, 14 de noviembre de 2010

Más de 25 millones de euros por una Coca-Cola

El "pop art" triunfa en una subasta de arte contemporáneo y de posguerra organizada por Christie's en Nueva York. "Ohhh Alright" de Lichtenstein supera los 27 millones. Warhol arrasa, además, con una de sus latas de sopa más famosas.


La Coca - Cola más cara
de la historia

La obra “Coca – Cola 4”, creada en 1962 por Andy Warhol, se ha convertido en una de las grandes triunfadoras en la subasta de arte contemporáneo de y posguerra celebrada esta semana en Nueva York. La pieza alcanzó el precio de 35,36 millones de dólares (más de 25 millones de euros), superando con creces suvalor estimado.

El artista de Pittsburg monopolizó la jornada: la casa de subastas ofreció 16 piezas del padre del pop-art. Big Campbell's Soup Can With Can Opener (Vegetable)”, una de las versiones de la conocida Sopa Campbell”, fue vendida por 15 millones de euros. Al igual que en el caso de "Coca-Cola 4", Warhol supo transformar este producto cotidiano en un icono del arte contemporáneo.

También se subastaron los retratos dedicados a Marilyn Monroe y Jackie Kennedy, que fueron vendidos por 2,8 millones y 1 millón de euros respectivamente.
Otro gran triunfador de las subastas ha sido Mark Rothko, que con "Sin título" superó los 22 millones.


La obra de Lichenstein se vendió por
más de 27 millones de euros
LICHTENSTEIN ARRASA
Roy Lichtenstein también estuvo presente en la puja con su obra "Ice Cream Soda" que alcanzó los 12,5 millones de dólares. Pero su gran éxito llegaría en la siguiente jornada: su obra "Ohhh, Alright" se vendía por 27,5 millones de euros, aunque Christie's esperaba que la obra superara los 29 millones. La obra, que representa una mujer pelirroja hablando por teléfono, forma parte de una serie de mujeres que el pintor creó en la década de los 60' gracias a la que el pintor adquirió fama internacionalmente. Todas ellas siguen los parámetros de los conocidos como "Benday Dots", un proceso de impresión que combina dos o más puntos de colores para dar lugar a un tercer color.

Más del 90% de las obras que se subastaron fueron vendidas. En total se recaudaron 222,4 millones de dólares.

Más información...
- Todos los vídeos de la subasta
- "Grandes iconos del "pop art", a subasta en Nueva York (El País)

Sara G. Pacho

lunes, 8 de noviembre de 2010

"Una exposición de arte" en el Reina Sofía

Desde el pasado mes de septiembre puede verse en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía una muestra antológica dedicada al alemán Hans-Peter Feldmann. La exposición reúne algunos de sus trabajos más representativos desde la década de los sesenta hasta hoy.

Por Sara G. Pacho
La muestra puede desde septiembre
 en el edificio Sabatini 

El título de la exposición no es arbitrario. Hans-Peter Feldmann suele denominar sus muestras como "Una exposición de arte" a modo de reafirmación ya que en ellas podemos encontrar lo más típico del arte y de la vida cotidiana en un mismo espacio. Aunque lo más abundante son las fotografías, dedica parte de su trabajo a la pintura y las instalaciones.




UNA VIDA EN IMÁGENES
Una vida en fotografías: 101 retratos
Hans-Peter Feldmann creció en Alemania durante los años posteriores a la guerra. Define aquella época como "desprovista de imágenes". Por eso comenzó a coleccionar las pocas instantáneas que pudo encontrar y ha continuado haciéndolo hasta el día de hoy. "Desde muy pequeño ya recortaba sellos, imágenes maravillosas, diminutas y llenas de colorido y las pegaba en cuadernos", recuerda Feldmann. Así fue formando pequeños cuadernos recopilatorios que fundamentan gran parte de su obra y los que llamó simplemente "bilders". También recogía imágenes que formaban series  a las que bautizaría como Time Series, de las que salió una bonita progresión titulada 100 years, un proyecto en el que el artista quiso actuar como mediador del tiempo y retratar a diferentes personas desde 8 meses hasta los 100 años, una bonita manera de homenajear el paso del tiempo.

UNA MUESTRA ANTOLÓGICA
"All the clothes of a woman"
Entre las piezas escogidas para esta exposición en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía se encuentran las series fotográficas "Sunday Pictures", "Car Radios" o "Photos from hotel windows", además de "Bookshelves" ,"All the clothes of a woman"y la ya mencionada "100 years". Entre sus instalaciones, la mágica y conocida "Shadow Play", un íncreible juego de sombras que ocupa una sala entera.
Además, se exhiben una recopilación exhaustiva de Libros, que pueden ser hojeados por el público.

Entrevista a Elena Tatay, comisaria de la exposición (3min56)

Además...
Aparte de "Una exposición de Arte", en el Museo Reina Sofía pueden visitarse otras exposiciones temporales y la muestra permanente. Actualmente pueden visitarse :desbordamiento de VAL DEL OMAR y Otoño 2010.

"Una exposición de arte"
Del 22 de septiembre 2010 al 28 de febrero de 2011
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Edificio Sabatini. Planta 3
De lunes a sábado de 10h. a 21h. Domingos de 10h. a 14:30h. Martes cerrado
Entrada general 6€. Exposiciones temporales 3€.
Entrada gratuita lunes, miércoles, jueves y viernes a partir de las 19h., sábados a partir de las 14:30h., domingos desde las 10h.