Mostrando entradas con la etiqueta arte contemporáneo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte contemporáneo. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de diciembre de 2010

El museo que no deja indiferente

El encargado de convertir la cárcel en un
centro de arte fue el arquitecto Horacio
 Fernández del Castillo
Desde que abrieron en Salamanca el Centro de Arte Contemporáneo DA2 (DOMUS ARTIUM 2002), procuro no perderme ninguna de sus exposiciones ya que no suelen dejarme indiferente. Sus muestras tratan temas polémicos como la violencia o el sexo a través de muy diferentes soportes (fotografía, vídeo, escultura...) y recogen las últimas tendencias nacionales e internacionales. Además, pretende ser una plataforma para artistas nóveles, algo que resulta bastante interesante dentro del mundo del arte, que parece a veces tan inaccesible.

Por Sara G.Pacho

A pesar de las declaraciones del PSOE de hace unas semanas en las que acusaba al DA2 de entregar catálogos a institutos haciendo apología del terrorismo o la pornografía, puede decirse que el museo goza de muy buena salud. La réplica a estas acusaciones del actual director del DA2, Javier Panera, constata el trasfondo no sólo artístico sino también social de las exposiciones y pone de manifiesto la necesidad de un centro de estas características en la ciudad.


Se ha conservado un pasillo
con las puertas de la cárcel
Ubicado en la antigua cárcel provincial en el camino de la Aldehuela, este centro de arte contemporáneo se inauguró en abril de 2002 con motivo de la Capitalidad Cultural Europea que se celebró durante ese año en Salamanca. Actualmente se encuentra integrado en la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y participa muy activamente el Festival de las Artes de Castilla y León, un certamen joven pero de gran éxito en la capital charra.

La construcción es , cuanto menos, reseñable, ya que aunque la estructura cambió, se quiso hacer un guiño a su antigua ubicación manteniendo parte de las antiguas celdas (algunos barrotes, las puertas..). De hecho, la única obra de exposición permanente se compone de cuatro puertas de la antigua cárcel dispuestas de manera giratoria cuya mitad queda cubierta por la más absoluta oscuridad y que simula la sensación de llevar un burka.


Javier Panera explica a Enclave Revista las claves de la exposición "Making of"
que actualmente puede verse en el DA2 (2min6)


Fotografías enmarcadas en el trabajo
Trilogía del Fracaso
El recorrido comienza con la obra de Julian Rosefeldt. En la primera sala pueden verse cuatro enormes pantallas sincronizadas agrupadas bajo el nombre de "The Shift", que recogen imágenes un tanto futuristas en planos cerrados -casi claustrofóbicos- que suponen una metáfora de las relaciones de control y poder, con toques fordianos de las rutinas laborales. Se pueden observar algunos elementos comunes que parecen la fórmula perfecta para evocar esa angustiante rutina: café, cigarrillos, restos de envoltorios... En principio, una sensación pesimista parece inundar la parte derecha del museo. Parece que el halo negro de la crisis también ha llegado al arte.

Las imágenes de Rosefeldt resultan
cotidianas y extrañas a la vez
En la parte de arriba se pueden ver fotografías que se hicieron durante el rodaje de Trilogy of Failure (Trilogía del fracaso), tres piezas en las que el protagonista, vive atrapado ente el orden y el desorden de su pequeño apartamento. Otra vez la rutina, esta vez con cierto toque de comedia, aunque trágico a la vez, esa sensación de cercanía y lejanía que ya anunciaba la obra anterior. Leo un cartel que termina con una pequeña reflexión sobre el parecido con el cometido del artista que me llama la atención: "construir y destruir.. para construir de nuevo". El mensaje, a pesar de los medios, es optimista (o al menos a mí me lo parece).

Sus autoras lo han denominado
"psicoanálisis social"
Cuando cruzo el hall por el pasillo de arriba, no puedo evitar pararme a contemplarlo. La idea de que se conservara la estética de la antigua cárcel siempre me ha parecido atrevida y fascinante; ahora que en ella se ha ubicado el trabajo de Patricia Gómez y MªJesús González, Proyecto para cárcel abandonada, imaginar las viejas instalaciones resulta mucho más sencillo. Este es un proyecto que pretende rescatar lugares abandonados. Su cometido en la Cárcel Modelo de Valencia, es conservar de manera impresa sus muros. Para ello han utilizado ténicas de estampación, fotografía y vídeo, que es lo que puede verse en las paredes del DA2.
Obras de la Fundación Coca - Cola
Por último, me encuentro con Muito Obrigado, una exposición colectiva de artistas portugueses de diferentes generaciones en todo tipo de soportes: escultura, fotografía, instalaciones.. No sólo cambia el formato, la temática no es en absoluto uniforme. Entre los artistas: Helena Almeida, Juliao Sarmento o José Pedro Croft. Fotografías frescas y optimistas se mezclan con obras tenebrosas y oscuras. Para terminar, justo antes de salir, otra sala proyecta O Percurso! (El camino), de Juan Manuel Sáinz de Vicuña, una obra sobre el flamenco hecha por encargo. Un padre y un hijo de etnia gitana se enfrentan a un camino en el que se mezcla el sentimiento de abandono con la eterna búsqueda y se intercalan versos dedicados a La Macarena.

Aunque es cierto que en ocasiones el arte contemporáneo es difícil de digerir e incluso, algunas veces, da la sensación de estar vacío, yo siempre que visito este museo salgo con una bonita sensación; y no siempre logro captar el sentido de las obras, sin embargo, la sensación de que se continúan haciendo cosas, de que el arte no es algo estático ni mucho menos obsoleto creo que es algo muy positivo.



lunes, 8 de noviembre de 2010

"Una exposición de arte" en el Reina Sofía

Desde el pasado mes de septiembre puede verse en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía una muestra antológica dedicada al alemán Hans-Peter Feldmann. La exposición reúne algunos de sus trabajos más representativos desde la década de los sesenta hasta hoy.

Por Sara G. Pacho
La muestra puede desde septiembre
 en el edificio Sabatini 

El título de la exposición no es arbitrario. Hans-Peter Feldmann suele denominar sus muestras como "Una exposición de arte" a modo de reafirmación ya que en ellas podemos encontrar lo más típico del arte y de la vida cotidiana en un mismo espacio. Aunque lo más abundante son las fotografías, dedica parte de su trabajo a la pintura y las instalaciones.




UNA VIDA EN IMÁGENES
Una vida en fotografías: 101 retratos
Hans-Peter Feldmann creció en Alemania durante los años posteriores a la guerra. Define aquella época como "desprovista de imágenes". Por eso comenzó a coleccionar las pocas instantáneas que pudo encontrar y ha continuado haciéndolo hasta el día de hoy. "Desde muy pequeño ya recortaba sellos, imágenes maravillosas, diminutas y llenas de colorido y las pegaba en cuadernos", recuerda Feldmann. Así fue formando pequeños cuadernos recopilatorios que fundamentan gran parte de su obra y los que llamó simplemente "bilders". También recogía imágenes que formaban series  a las que bautizaría como Time Series, de las que salió una bonita progresión titulada 100 years, un proyecto en el que el artista quiso actuar como mediador del tiempo y retratar a diferentes personas desde 8 meses hasta los 100 años, una bonita manera de homenajear el paso del tiempo.

UNA MUESTRA ANTOLÓGICA
"All the clothes of a woman"
Entre las piezas escogidas para esta exposición en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía se encuentran las series fotográficas "Sunday Pictures", "Car Radios" o "Photos from hotel windows", además de "Bookshelves" ,"All the clothes of a woman"y la ya mencionada "100 years". Entre sus instalaciones, la mágica y conocida "Shadow Play", un íncreible juego de sombras que ocupa una sala entera.
Además, se exhiben una recopilación exhaustiva de Libros, que pueden ser hojeados por el público.

Entrevista a Elena Tatay, comisaria de la exposición (3min56)

Además...
Aparte de "Una exposición de Arte", en el Museo Reina Sofía pueden visitarse otras exposiciones temporales y la muestra permanente. Actualmente pueden visitarse :desbordamiento de VAL DEL OMAR y Otoño 2010.

"Una exposición de arte"
Del 22 de septiembre 2010 al 28 de febrero de 2011
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Edificio Sabatini. Planta 3
De lunes a sábado de 10h. a 21h. Domingos de 10h. a 14:30h. Martes cerrado
Entrada general 6€. Exposiciones temporales 3€.
Entrada gratuita lunes, miércoles, jueves y viernes a partir de las 19h., sábados a partir de las 14:30h., domingos desde las 10h.