lunes, 6 de diciembre de 2010

El museo que no deja indiferente

El encargado de convertir la cárcel en un
centro de arte fue el arquitecto Horacio
 Fernández del Castillo
Desde que abrieron en Salamanca el Centro de Arte Contemporáneo DA2 (DOMUS ARTIUM 2002), procuro no perderme ninguna de sus exposiciones ya que no suelen dejarme indiferente. Sus muestras tratan temas polémicos como la violencia o el sexo a través de muy diferentes soportes (fotografía, vídeo, escultura...) y recogen las últimas tendencias nacionales e internacionales. Además, pretende ser una plataforma para artistas nóveles, algo que resulta bastante interesante dentro del mundo del arte, que parece a veces tan inaccesible.

Por Sara G.Pacho

A pesar de las declaraciones del PSOE de hace unas semanas en las que acusaba al DA2 de entregar catálogos a institutos haciendo apología del terrorismo o la pornografía, puede decirse que el museo goza de muy buena salud. La réplica a estas acusaciones del actual director del DA2, Javier Panera, constata el trasfondo no sólo artístico sino también social de las exposiciones y pone de manifiesto la necesidad de un centro de estas características en la ciudad.


Se ha conservado un pasillo
con las puertas de la cárcel
Ubicado en la antigua cárcel provincial en el camino de la Aldehuela, este centro de arte contemporáneo se inauguró en abril de 2002 con motivo de la Capitalidad Cultural Europea que se celebró durante ese año en Salamanca. Actualmente se encuentra integrado en la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y participa muy activamente el Festival de las Artes de Castilla y León, un certamen joven pero de gran éxito en la capital charra.

La construcción es , cuanto menos, reseñable, ya que aunque la estructura cambió, se quiso hacer un guiño a su antigua ubicación manteniendo parte de las antiguas celdas (algunos barrotes, las puertas..). De hecho, la única obra de exposición permanente se compone de cuatro puertas de la antigua cárcel dispuestas de manera giratoria cuya mitad queda cubierta por la más absoluta oscuridad y que simula la sensación de llevar un burka.


Javier Panera explica a Enclave Revista las claves de la exposición "Making of"
que actualmente puede verse en el DA2 (2min6)


Fotografías enmarcadas en el trabajo
Trilogía del Fracaso
El recorrido comienza con la obra de Julian Rosefeldt. En la primera sala pueden verse cuatro enormes pantallas sincronizadas agrupadas bajo el nombre de "The Shift", que recogen imágenes un tanto futuristas en planos cerrados -casi claustrofóbicos- que suponen una metáfora de las relaciones de control y poder, con toques fordianos de las rutinas laborales. Se pueden observar algunos elementos comunes que parecen la fórmula perfecta para evocar esa angustiante rutina: café, cigarrillos, restos de envoltorios... En principio, una sensación pesimista parece inundar la parte derecha del museo. Parece que el halo negro de la crisis también ha llegado al arte.

Las imágenes de Rosefeldt resultan
cotidianas y extrañas a la vez
En la parte de arriba se pueden ver fotografías que se hicieron durante el rodaje de Trilogy of Failure (Trilogía del fracaso), tres piezas en las que el protagonista, vive atrapado ente el orden y el desorden de su pequeño apartamento. Otra vez la rutina, esta vez con cierto toque de comedia, aunque trágico a la vez, esa sensación de cercanía y lejanía que ya anunciaba la obra anterior. Leo un cartel que termina con una pequeña reflexión sobre el parecido con el cometido del artista que me llama la atención: "construir y destruir.. para construir de nuevo". El mensaje, a pesar de los medios, es optimista (o al menos a mí me lo parece).

Sus autoras lo han denominado
"psicoanálisis social"
Cuando cruzo el hall por el pasillo de arriba, no puedo evitar pararme a contemplarlo. La idea de que se conservara la estética de la antigua cárcel siempre me ha parecido atrevida y fascinante; ahora que en ella se ha ubicado el trabajo de Patricia Gómez y MªJesús González, Proyecto para cárcel abandonada, imaginar las viejas instalaciones resulta mucho más sencillo. Este es un proyecto que pretende rescatar lugares abandonados. Su cometido en la Cárcel Modelo de Valencia, es conservar de manera impresa sus muros. Para ello han utilizado ténicas de estampación, fotografía y vídeo, que es lo que puede verse en las paredes del DA2.
Obras de la Fundación Coca - Cola
Por último, me encuentro con Muito Obrigado, una exposición colectiva de artistas portugueses de diferentes generaciones en todo tipo de soportes: escultura, fotografía, instalaciones.. No sólo cambia el formato, la temática no es en absoluto uniforme. Entre los artistas: Helena Almeida, Juliao Sarmento o José Pedro Croft. Fotografías frescas y optimistas se mezclan con obras tenebrosas y oscuras. Para terminar, justo antes de salir, otra sala proyecta O Percurso! (El camino), de Juan Manuel Sáinz de Vicuña, una obra sobre el flamenco hecha por encargo. Un padre y un hijo de etnia gitana se enfrentan a un camino en el que se mezcla el sentimiento de abandono con la eterna búsqueda y se intercalan versos dedicados a La Macarena.

Aunque es cierto que en ocasiones el arte contemporáneo es difícil de digerir e incluso, algunas veces, da la sensación de estar vacío, yo siempre que visito este museo salgo con una bonita sensación; y no siempre logro captar el sentido de las obras, sin embargo, la sensación de que se continúan haciendo cosas, de que el arte no es algo estático ni mucho menos obsoleto creo que es algo muy positivo.



De la Torre Gaytán: "Un personaje de animación debe ser carismático"

Sandra de la Torre
Sandra de la Torre Gaytán es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca. Después de especializarse en Diseño Gráfico, curso estudios de Máster en Animación Digital. El pasado verano hizo prácticas en el Instituto Tecnológico de Castilla y León (ITCL) en el área de Simulación Virtual. Ahora prepara su entrada en el mundo de la moda a través de la marca que ha patentado: "Trizas".

Por Sara G. Pacho
Pregunta: ¿Cómo fue la experiencia del trabajo de modeladora?
Respuesta: Aunque en principio me llamaron para hacer prácticas como modeladora 3D, acabé haciendo todo lo que refería al proyecto que tenían en mente. Se trataba de una visita 3D donde enseñar lo que hacen via web, con un video por un lado y por otro con especie de “mini juego” en el que poder interactuar con los aparatos. Hice la producción entera del video y después adapté el modelado para su posterior aplicación al video juego.



Visita ITCL hecha por Alexandra Gaytan (2min44)


P: Ahora que has terminado las prácticas, ¿cuáles son tus proyectos de futuro?
R: De futuro... y de presente. A modo personal estoy creando una marca de moda, “Trizas”. Hago ilustraciones, o mejor dicho “Ilustrizaciones” y las aplico a mis diseños, que van desde camisetas, bolsos y todo tipo de complementos hasta "muñecajos". Supongo que todo surge de querer pasar todo a 3D, dar un paso más allá del papel o de la pantalla del ordenador, hacer tangible todo lo que se me pasa por la cabeza.
A la vez estoy trabajando en un corto animado con otras dos compañeras del máster. De momento estamos empezando, pero somos bastante optimistas y tenemos muchas ganas.
Ambos proyectos están en un proceso inicial, pero tengo mucha ilusión en llevarlos adelante.



Los modelos de Sandra
son sus propias ilustraciones

P: ¿Por qué Trizas?
R:
Siempre me ha gustado hacer mis propias cosas, antes de comprarme nada me pregunto si podría confeccionarlo yo misma con mis diseños, y si posible pues lo hago. Tenía que buscar un nombre que sonara bien, que fuera fácil de recordar.. y se me ocurrió “Trizas”. Seguí buscando porque en un principio no me convencía, pero tras descartar muchos,“Trizas” me seguía como una voz interior. Entonces le vi la cara, ahí estaba, un pollito bastante travieso. Y no me pude negar..

P: ¿Tú también estás saliendo del cascarón como ese pollito?
R: ¡Buena percepción! Sí, y espero no dejar de hacerlo nunca, estar saliendo del cascarón es estar abierto a descubrir cosas, manteniendo la curiosidad, que cuando creces, muchas veces se pierde.

P: ¿Tienes pensada alguna estrategia para publicitar tu marca?
R: En un principio, de todas las maneras que se me ocurran y estén a mi alcance: internet, tarjetas, tiendas…pero después me gustaría que fuera el propio boca a boca, ¡porque sería una muy buena señal!


P: ¿Qué te hizo decantarte por la animación en 3D?
R: Siempre me ha fascinado la animación y todo el mundo que la rodeaba. Recuerdo cuando salió Toy Story, pensaba ¿cómo harán eso? ¡Parece un niño de verdad! Pero nunca imaginé que yo podría llegar a hacerlo porque por aquel entonces lo veia como si eso lo hicieran los de la NASA. He de reconocer que siempre he pensado que la animación 2D tiene un encanto que la 3D no tiene, pero cuando me metí en sus tripas, descubrí el amplio abanico de posibilidades que tiene y que en realidad la base es exactamente la misma.Por otro lado, en la carrera me especialicé en Diseño gráfico, y el 3D es un buen complemento.

P: ¿Pretendes centrarte en esto o estás abierta a más áreas?
R: Me encanta este ámbito y sigo especializándome en él, porque además del camino de la animación, en el del diseño, que es mi otra gran pasión, es muy aplicable. Pero, por supuesto estoy abierta a otras cosas, sobre todo si tienen que ver con lo creativo y lo visual. Y si me suponen un reto todavía más.

P: ¿Cómo tiene que ser un personaje de animación?
R:
Carismático. Tiene que conectar con el público de una manera u otra. Si no es así, está perdido.

P: ¿Qué dirías que es lo más importante para triunfar en este campo?
R:
Tener mucha ilusión y pasión por lo que haces, es esencial creer en ti mismo y en tus posibilidades, pero ¡sin olvidar nunca que estas en la tierra!



CARA A CARA CON... Sandra de la Torre Gaytán


"Ampurias". dibujo hecho por Sandra

Un color  El blanco.
Un soporte: Todos, y si están mezclados, mejor

Picasso o Dalí Si tengo que elegir, Dalí y su imaginario onirico.
Maja vestida o desnuda Vestida
Bodegón o paisaje Paisaje
Colores primarios o secundarios Primarios
Museo Thyssen o Museo Coconut El Coconut me parece más creativo…
Manga o Disney Siempre he sido de Diney
Shin Chan o Pocoyó Pocoyó con el carácter de shin Chan
Plastilina o arcilla Plastilina por los colores, ¡arcilla porque mancha!
Warner o Pixar Diferentes pero grandes las dos.
Un artista de referencia:  Podría empezar y no terminar. Los pintores Miró, Kandinski, Kirchner, podrían ser los más significativos. También diseñadores como Pati Nuñez, Cruz Novillo, Juan Gatti.. La verdad es que gusta beber de todos los estilos.

sábado, 20 de noviembre de 2010

El arte y la publicidad

¿La publicidad es arte? ¿Puede el arte convertirse en publicidad? Aunque parecen enemigos enfrentados, lo cierto es que la relación es estrecha e incluso complementaria. Arte y publicidad permanecen unidos bajo un objetivo común: la creatividad.


La Gioconda ya tiene
su iPhone
A lo largo del siglo XX hemos podido asistir a un fenómeno de retroalimentación: algunos movimientos artísticos adoptan recursos de la publicidad como ésta última utiliza reclamos de las concepciones plásticas del arte. La relación es tan innegable como que arte y publicidad persiguen fines diferentes. Se podría decir que "con medios comunes persiguen distintos objetivos". El arte y la publicidad han seguido un camino paralelo. La figura del artista y el publicista también. En ambos casos es más que habitual que terminen fusionándose. Las campañas de Toscani para Benetton o los encargos a Dalí o Warhol dan buena cuenta de ello.



 Las vanguardias, punto de inflexión


El dadaísmo se caracteriza por su
carácter iconoclasta
Hasta finales del siglo XIX se puede decir que los artistas vivían más interesados en “redefinir” las teorías pictóricas que en el mensaje “narrativo” de sus obras. Con el impresionismo, esta concepción empieza a mutar y se verá totalmente plasmada con las vanguardias de principio de siglos. El arte deja de ser una mera representación de la realidad para convertirse en una interpretación de la misma. Esta visión subjetiva va a ser de gran interés para los publicitarios, así como las técnicas empleadas por estos – como la litografía o el dibujo en tintas planas -  serán adoptadas por los artistas. Además, mediante la publicidad el arte saldrá a las calles, algo de gran importancia para estos movimientos que tenían un gran afán comunicador. El arte escapa de las galerías y los museos para participar en la vida cotidiana. Cioran ya vaticinó que si  no quería morir el arte tendría que adaptarse a los nuevos espacios de difusión.

EL ARTE EN LA PUBLICIDAD
¿A qué se debe esa atracción de los creativos publicitarios por el mundo del arte? La publicidad es una disciplina lo suficientemente flexible como para absorber el contenido de otras muchas. Es muy común que los profesionales de la publicidad y la comunicación acudan a fuentes de información de todo tipo para obtener ideas para su campaña.


Diseño de Scharf para
Absolut Vodka
No es de extrañar por tanto que el arte sea una de sus fuentes preferidas, ya que se ha considerado siempre como un símbolo de creatividad e ingenio, sobre todo cuando surgió la fotografía y el arte tuvo que “reinventarse” para poder competir.

En la actualidad, hay un ejemplo muy claro al respecto. Las campañas publicitarias del Vodka Absolut fueron delegadas a la interpretación del producto de artistas como Warhol o Scharf. Con esta colaboración se beneficiaba la marca y el artista, por lo que otras agencias quisieron imitarlo con bebidas como Smirnoff o J&B. 




Cartel republicano en el que Miró imita
el estilo de un sello
EL ARTE COMO PUBLICIDAD

En el período de entreguerras y en la Segunda Guerra Mundial surgió una nueva arma a través de la que muchos artistas eligieron darse a conocer: la propaganda. Dadaístas y expresionistas hacían del arte un medio de comunicación más en contra del nazismo (los carteles de Kollwitz rechazando la guerra, por ejemplo). En España son muy conocidos los carteles republicanos de Clavé o Miró así como el icono contra la guerra que aún hoy sigue siendo el Guernica de Picasso.
Con la sociedad de masas triunfará un arte más liviano y comercial. En el Pop Art hay un acercamiento evidente al lenguaje publicitario. Sin ir más lejos, Andy Warhol triunfa trasladando imágenes publicitarias a los lienzos, como es el caso de la Coca – Cola o la Sopa Campbell. Sin embargo, su intención no era publicitarlos, sino reflexionar sobre la sociedad de consumo.


Sara G. Pacho

domingo, 14 de noviembre de 2010

Más de 25 millones de euros por una Coca-Cola

El "pop art" triunfa en una subasta de arte contemporáneo y de posguerra organizada por Christie's en Nueva York. "Ohhh Alright" de Lichtenstein supera los 27 millones. Warhol arrasa, además, con una de sus latas de sopa más famosas.


La Coca - Cola más cara
de la historia

La obra “Coca – Cola 4”, creada en 1962 por Andy Warhol, se ha convertido en una de las grandes triunfadoras en la subasta de arte contemporáneo de y posguerra celebrada esta semana en Nueva York. La pieza alcanzó el precio de 35,36 millones de dólares (más de 25 millones de euros), superando con creces suvalor estimado.

El artista de Pittsburg monopolizó la jornada: la casa de subastas ofreció 16 piezas del padre del pop-art. Big Campbell's Soup Can With Can Opener (Vegetable)”, una de las versiones de la conocida Sopa Campbell”, fue vendida por 15 millones de euros. Al igual que en el caso de "Coca-Cola 4", Warhol supo transformar este producto cotidiano en un icono del arte contemporáneo.

También se subastaron los retratos dedicados a Marilyn Monroe y Jackie Kennedy, que fueron vendidos por 2,8 millones y 1 millón de euros respectivamente.
Otro gran triunfador de las subastas ha sido Mark Rothko, que con "Sin título" superó los 22 millones.


La obra de Lichenstein se vendió por
más de 27 millones de euros
LICHTENSTEIN ARRASA
Roy Lichtenstein también estuvo presente en la puja con su obra "Ice Cream Soda" que alcanzó los 12,5 millones de dólares. Pero su gran éxito llegaría en la siguiente jornada: su obra "Ohhh, Alright" se vendía por 27,5 millones de euros, aunque Christie's esperaba que la obra superara los 29 millones. La obra, que representa una mujer pelirroja hablando por teléfono, forma parte de una serie de mujeres que el pintor creó en la década de los 60' gracias a la que el pintor adquirió fama internacionalmente. Todas ellas siguen los parámetros de los conocidos como "Benday Dots", un proceso de impresión que combina dos o más puntos de colores para dar lugar a un tercer color.

Más del 90% de las obras que se subastaron fueron vendidas. En total se recaudaron 222,4 millones de dólares.

Más información...
- Todos los vídeos de la subasta
- "Grandes iconos del "pop art", a subasta en Nueva York (El País)

Sara G. Pacho

lunes, 8 de noviembre de 2010

"Una exposición de arte" en el Reina Sofía

Desde el pasado mes de septiembre puede verse en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía una muestra antológica dedicada al alemán Hans-Peter Feldmann. La exposición reúne algunos de sus trabajos más representativos desde la década de los sesenta hasta hoy.

Por Sara G. Pacho
La muestra puede desde septiembre
 en el edificio Sabatini 

El título de la exposición no es arbitrario. Hans-Peter Feldmann suele denominar sus muestras como "Una exposición de arte" a modo de reafirmación ya que en ellas podemos encontrar lo más típico del arte y de la vida cotidiana en un mismo espacio. Aunque lo más abundante son las fotografías, dedica parte de su trabajo a la pintura y las instalaciones.




UNA VIDA EN IMÁGENES
Una vida en fotografías: 101 retratos
Hans-Peter Feldmann creció en Alemania durante los años posteriores a la guerra. Define aquella época como "desprovista de imágenes". Por eso comenzó a coleccionar las pocas instantáneas que pudo encontrar y ha continuado haciéndolo hasta el día de hoy. "Desde muy pequeño ya recortaba sellos, imágenes maravillosas, diminutas y llenas de colorido y las pegaba en cuadernos", recuerda Feldmann. Así fue formando pequeños cuadernos recopilatorios que fundamentan gran parte de su obra y los que llamó simplemente "bilders". También recogía imágenes que formaban series  a las que bautizaría como Time Series, de las que salió una bonita progresión titulada 100 years, un proyecto en el que el artista quiso actuar como mediador del tiempo y retratar a diferentes personas desde 8 meses hasta los 100 años, una bonita manera de homenajear el paso del tiempo.

UNA MUESTRA ANTOLÓGICA
"All the clothes of a woman"
Entre las piezas escogidas para esta exposición en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía se encuentran las series fotográficas "Sunday Pictures", "Car Radios" o "Photos from hotel windows", además de "Bookshelves" ,"All the clothes of a woman"y la ya mencionada "100 years". Entre sus instalaciones, la mágica y conocida "Shadow Play", un íncreible juego de sombras que ocupa una sala entera.
Además, se exhiben una recopilación exhaustiva de Libros, que pueden ser hojeados por el público.

Entrevista a Elena Tatay, comisaria de la exposición (3min56)

Además...
Aparte de "Una exposición de Arte", en el Museo Reina Sofía pueden visitarse otras exposiciones temporales y la muestra permanente. Actualmente pueden visitarse :desbordamiento de VAL DEL OMAR y Otoño 2010.

"Una exposición de arte"
Del 22 de septiembre 2010 al 28 de febrero de 2011
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Edificio Sabatini. Planta 3
De lunes a sábado de 10h. a 21h. Domingos de 10h. a 14:30h. Martes cerrado
Entrada general 6€. Exposiciones temporales 3€.
Entrada gratuita lunes, miércoles, jueves y viernes a partir de las 19h., sábados a partir de las 14:30h., domingos desde las 10h.

domingo, 31 de octubre de 2010

"Carnal Art": una revisión estética

La búsqueda por escapar de la vulgaridad y por romper con los cánones estéticos establecidos se ha convertido en  la premisa de esta artista. Conocida por su trabajo en la cirugía estética durante los 90, Orlan (1947) decidió dejar a un lado el convencional lienzo para convertir su cuerpo en su principal medio de expresión.

 Por Sara G. Pacho

Orlan "ha donado su cuerpo al arte" 
Orlan se define como una “artista carnal”, ya que es su cuerpo el principal soporte de su obra (pdf). Este término, acuñado por ella misma, se refiere a un autorretrato que oscila entre la desfiguración y la refiguración, que huye de los ideales convencionales.
Desde sus inicios en la década de los 60’, sus reflexiones sobre el cuerpo se han ido ligando a una serie de teorías de corte más antropológico, como es la construcción de una identidad, las barreras de la belleza condicionada e incluso en algunas ocasiones, lo religioso.

En el Manifiesto que puede leerse en su página web oficial, Orlan asegura que el Arte Carnal no es automutilación y deja clara su posición ante el sufrimiento cristiano. “Hoy en día tenemos la epidural, y múltiples anestésicos y analgésicos. ¡Viva la morfina! ¡Abajo el dolor! Parir con sufrimiento es ridículo”.

De hecho, se ha sometido a multitud de intervenciones quirúrgicas dirigidas por ella misma bajo la atenta mirada de fotógrafos y cámaras de televisión. Con ello no critica la cirugía estética, sino los estándares estéticos vinculados y que afectan especialmente a las mujeres. “El Arte Carnal ama la extravagancia y la parodia, lo grotesco y los estilos dejados de lado, porque se opone a las presiones sociales que se ejercen tanto sobre el cuerpo humano como sobre el cuerpo humano en las obras de arte”.  


Ruptura con el canon de belleza occidental

Arriba, El Origen del Mundo de Courbet.
Abajo, la reinterpretación de Orlan.
 Aunque existen muchas maneras de interpretar la obra de Orlan, puede que su proposición más poderosa sea el intento por rechazar el cuerpo como objeto de consumo. Esto implica una fuerte negación a los valores tradicionalmente establecidos y una propuesta alternativa a lo que socialmente se establecido como “lo bueno” o “lo bello”.

Tomando como referente la representación de la mujer a lo largo de la historia del arte europeo, Orlan se autorrepresenta para denunciar este referente artístico. Sus adaptaciones suponen un desafío a las tradiciones puramente religiosas.
Un buen ejemplo de ello es la transformación de “El origen del Mundo” de Courbet, en su particular “El Origen de la Guerra”( The Origin of War, 1989), donde reemplaza la vagina de una mujer con las piernas abiertas por el pene de un hombre en idéntica postura.



La artista que hace obras con su sangre

Su rasgo más característico son, probablemente, dos protuberancias que luce en su frente, encima de las cejas. Además de implantarse esta especie de cuernos que luce con orgullo, Orlan se ha sometido a un total de siete operaciones para cambiar su apariencia de manera que resulte la antítesis del modelo de belleza occidental.

Orlan convierte el quirófano en su taller artístico
Durante estas intervenciones – performances ella está despierta, lee textos y da instrucciones: ”Puedo observar mi propio cuerpo a cielo abierto, sin sufrimiento…Me veo todo el camino hasta mis entrañas, un nuevo estadio del espejo

Fue la primera artista que utilizó la cirugía para realizar una performance. Entre sus primeras obras encontramos ““La Re-Encarnación de Santa-Orlan” o “Imágenes, Nuevas Imágenes”, que se enmarcan dentro de la serie “Operaciones-Performances-Quirúrgicas”.

Entrevista concedida a The Guardian News (inglés+subtítulos en inglés. 6min52)

domingo, 24 de octubre de 2010

EL ARTE AMERICANO ATERRIZA EN RECOLETOS

Un recorrido que abarca desde finales del XIX hasta la pintura americana de la posguerra a mediados del siglo XX. La muestra puede verse desde el 6 de octubre en la Fundación Mapfre

Desde la Phillips Collection de Washington D.C. llega la última exposición de la sala en Recoletos de la Fundación Mapfre: MADE IN USA.  Se trata de una revisión del arte moderno norteamericano a través de 91 obras de más de 60 artistas que abarcan desde finales del XIX hasta la posguerra.  Entre los autores de las obras encontramos a Homer, Ryder, Whistler, Sloan, Hopper, O’Keeffe, Dove, Tack, Hatley, Davis, Avery, Pollock o Gottlieb, entre otros. 



DEL ROMANTICISMO AL EXPRESIONISMO ABSTRACTO
La exposición estructura su recorrido en diez secciones que comienzan con obras románticas y realistas de Winslow Homer o Albert Pinkham Ryder, a las que le siguen el  impresionismo americano (Theodore Robinson, John Henri Twachtman o Ernest Lawson) y realismo urbano (Robert Henri, John Sloan y George Luks). Más adelante, puede verse el espíritu modernista del cambio de siglo de Edward Hopper, así como las interpretaciones de la naturaleza de Arthur Dove o George O’Keeffe.  La muestra se cierra con las secciones dedicadas al cubismo y el expresionismo abstracto, al que se le ha dado una especial importancia.


THE PHILLIPS COLLECTION
Abrió sus puertas al público en 1921 como el primer museo de arte moderno de América, diez años antes de que se fundaran el Museum of Modern Art y el Whitney Museum of American Art en Nueva York.  Su fundador, Duncan Phillips, quiso dedicar su colección a artistas individuales, independientemente de su movimiento artístico. Según palabras textuales, buscaba “originalidad creativa y sincera independencia”, y no corrientes o imitadores. 
Durante el período de entreguerras, Phillips se centró en recopilar arte estadounidense del XX, cada vez más expresionista. Gracias a esta intención, consiguió desmarcarse del resto de galerías, que promocionaban estilos más tradicionales. Fue, en este sentido, un adelantado a su época, ya que apostó por estilos aún no consagrados ni aceptados mayoritariamente.
Dar a conocer el arte estadounidense internacionalmente fue siempre una de las metas de Phillips. La primera vez que se organizó una exposición internacional bajo este lema fue en 1924, cuando se expusieron 8 obras de la colección en la Bienal de Venecia. La siguiente oportunidad no llegaría hasta después de la Segunda Guerra Mundial, en la Bienal de Venecia de 1950.

 
Además, John Gutmann
Para completar esta muestra, se ha inaugurado paralelamente una exposición de fotografía del alemán John Gutmann, que ofrece una visión muy característica de Estados Unidos a mediados del siglo XX.

MADE IN USA
Del 6 de octubre de 2010 al 16 de enero de 2011
Fundación Mapfre. Paseo de Recoletos, 23. Planta 0 y 1. 
Lunes de 14 a 20 horas. Martes a sábado de 10 a 20 horas. Domingos y festivos de 11 a 19 horas. 
Entrada gratuita


*En las imágenes: Edward Hopper, "Domingo", 1926. George Luks, "Otis Skinner en el papel del coronel Philippe Bridau", 1919. Fuente: Fundación Mapfre. Instituto de Cultura.

Sara G. Pacho